Biografía
de Alfredo Espino

Ingresó a la Universidad de El Salvador en el año de 1920, inscribiéndose en la Jurisprudencia. Durante su instancia en la Ciudad Universitaria, fue parte de tantas actividades dentro de la misma inclusive de manifestaciones hechas por estudiantes para evitar el alza de los precios de pasaje en tranvía.
Los últimos años de su vida se volvieron muy adversos, la negativa de sus padres para consentir su casamiento con ciertas jóvenes lo condujo a constantes desequilibrios emocionales y amorosos. Para mitigarlos, se entregó a largos ratos de bohemia, en bares y burdeles de la Capital Salvadoreña.
Fue durante una de estas crisis alcohólicas que él mismo puso fin a su vida, en la madrugada del 24 de mayo de 1928en la ciudad de san salvador
Sepultados primero en el Cementerio General capitalino -donde los discursos de estilo corrieron a cargo del doctor y escritor Julio Enrique Ávila y los entonces bachilleres Manuel F. Chavarría y Rafael Vásquez-, desde hace unos años los restos de Espino fueron trasladados a la Cripta de los Poetas, en el camposanto privado Jardines del Recuerdo, al sur de la ciudad de San Salvador.
POEMA: ARBOL DE FUEGO
Son tan vivos los rubores de tus flores, rar amigo, que yo a tus flores les digo:"Corazones hechos flores". Y a pensar a veces llego: Si este árbol labios se hiciera ¡ah, cuánto beso naciera de tantos labios de fuego!
Amigo: qué lindos trajes te ha regalado el Señor; te prefirió con su amor vistiendo de celajes...
Qué bueno el cielo contigo, árbol de la tierra mía... Con el alma te bendigo, porque me das tu poesía...
Bajo un jardín de celajes, al verte estuve creyendo que ya el sol se estaba hundiendo adentro de tus ramajes.

Biografía: Claudia Lars

Su verdadero nombre fue Carmen Brannon Vega. Nació en armenia
en 1899 y murió en san salvador en 1974.
Pertenece a la estirpe de3 las grandes poetas de nuestra america. A esa lirica
femenina (no por feminista, sino
hecha por mujeres plenas) que saco a la poesía latinoamericana de su postración
mojigata, fruto de la sensiblería ochoncetista; cantaron al amor con giros eróticos
estupendos, con limpia inocencia invocaron la fertilidad de su cuerpo, su fecundación,
el goce de vivir, madres que esperaban una mañana alegre para sus hijos:
materna pasión que las convertían en tierras que esperaban la semilla de una
nueva vida.
POEMA
CARA Y CRUZ
Alta
visión de un sueño sin espinas,
Honda
visión en realidad clavada,´
Ansia
de bueno y recta que se empina,
Miedo
del paso en curva accidentada.
Rosa
de sombra, rosa matutina,
Una
caída y otra levantada;
Ángeles
invisible en la esquina
Donde
presente cambia de jornada.
Biografía de Hugo lindo.

Nació
en la unión en 1917 y murió en san salvador en 1985. Fue diplomático, abogado9,
cuentista, novelista y poeta ocupo el cargo9 del director del dep0artamento
editorial del ministro de educación y luego de ministro de educación. También presento
al país en puestos diplomáticos en chile, Colombia y España. Fue miembro del número
de la academia salvadoreña de la lengua y correspondiente de la chilena y
colombiana. Así mismo se desempeñó como decano de la facultad de cultura
general y bellas artes de la universidad “Dr. José Matías delgado” su obra le hiso
merecedor de varios premios.
POEMA: LIMONERO DEL PATIO.
Limonero del patio, yo recuerdo
tu matinal constelación dorada,
tus maduros planetas en el suelo
cantazo zumos de amarillas gracias;
tu manera sutil de estar volando
en la invernal atmósfera del agua,
mientras en tu ramaje, las chiltotes
eran mudos ovillos de fragancia.
tu matinal constelación dorada,
tus maduros planetas en el suelo
cantazo zumos de amarillas gracias;
tu manera sutil de estar volando
en la invernal atmósfera del agua,
mientras en tu ramaje, las chiltotes
eran mudos ovillos de fragancia.
Recuerdo tu amorosa continencia,
tu dulce charla de hojas agitadas
y la quietud celeste que subía
hasta el perfume en tus dormidas aguas.
tu dulce charla de hojas agitadas
y la quietud celeste que subía
hasta el perfume en tus dormidas aguas.
Y luego, a tu redor, manos inquietas,
nudos de voces, coros de algazaras
festejando inocentes, tu escondida
población de luciérnagas intactas.
nudos de voces, coros de algazaras
festejando inocentes, tu escondida
población de luciérnagas intactas.
Me fui de ti. Mi corazón te añora,
¡verde pilar de aromas en la infancia!
Mi soledad te busca en libros viejos,
cartas de amor y flores disecadas,
yendo corriente arriba por los años
a la acidez impúber de tu estampa.
¡verde pilar de aromas en la infancia!
Mi soledad te busca en libros viejos,
cartas de amor y flores disecadas,
yendo corriente arriba por los años
a la acidez impúber de tu estampa.
Y me entristece a ratos tu recuerdo,
el frutal abandono de tu dádiva,
porque en tu olor se me enredó un cariño
y con el tiempo se ha tornado lágrima.
el frutal abandono de tu dádiva,
porque en tu olor se me enredó un cariño
y con el tiempo se ha tornado lágrima.

BIOGRAFIA:
ROQUE DALTON

Nació
el 14 de mayo de 1935 en san salvador, el salvador estudia derecho y
antro9pologia en las universidades del el salvador, chile y México. Desde muy
se dedico al periodismo y la literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes
nacionales y centroamericanos. Pública sus primeros poemas en la revista hoja y
en diario latino de la misma ciudad. Por su militancia política sufre cárceles y
destierros.
Poema
alta hora de la noche
Cuando sepas que he muerto no
pronuncies mi nombre
porque se detendrá la muerte y el reposo.
porque se detendrá la muerte y el reposo.
Tu voz, que es la campana de los
cinco sentidos,
serla el tenue faro buscado por mi niebla.
serla el tenue faro buscado por mi niebla.
Cuando sepas que he muerto di sílabas
extrañas.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.
Pronuncia flor, abeja, lágrima, pan, tormenta.
No dejes que tus labios hallen mis
once letras.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.
Tengo sueño, he amado, he ganado el silencio.
No pronuncies mi nombre cuando sepas
que he muerto
desde la oscura tierra vendría por tu voz.
desde la oscura tierra vendría por tu voz.
No pronuncies mi nombre, no
pronuncies mi nombre,
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.
Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre.

Nació el 24 de junio0 de 1868 en tecapa, departamento de Usulután
en el oriente de la república de el salvador, murió el4 de septiembre de 1932
en san salvador. Su nombre era Vicente Alberto masferrer Mónico. Maestros de
maestros para unos, polemista orador y periodista; pensado9r y defensor de la
clase trabajadora para otros.
Poema justicia para el indio
Hace ya cuatrocientos y treinta años que los indios de América fueron
subyugados, y desde entonces son víctimas del asesinato, del robo, de la
extorsión, del menosprecio, del vilipendio en toda forma.Se les ha ultrajado en su cuerpo, en su propiedad, en sus sentimientos, en su trabajo, en su honra, en sus creencias. Se ha embrutecido a fuerza de malos tratamientos, se les ha enseñado a viciosos para explotarlos y para dominarlos, y una vez caídos en el vicio, se les ha tratado de imbéciles, de haraganes, de rehacios al progreso, de sucios, de incivilizables.
Este crimen se está cometiendo en América hace ya más de cuatro siglos. Y no cesa de perpetrarse, aunque su forma vaya cambiando según lo aconseja el interés o la hipocresía de los victimarios.
Ahora bien, este crimen colectivo, perenne y secular, es la causa principal de que América, Indoamericana, yazga en la postración, en la dependencia y en la humillación. Los blancos y los semiblancos de la América India, que son una muy pequeña minoría, ejercitan sus fuerzas en extirpar a los indios, que son los más, el ochenta por ciento de la población. Tanto valdría que la cabeza cifrara su interés y su ideal en deshacerse de sus brazos, de sus piernas , del tronco, de todo lo que forma el cuerpo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario